Saltear al contenido principal
+34 943 30 84 31 - monite@nesplora.com

Influencia de los iguales, de la escuela, del contexto social

Los jóvenes violentos se asocian con iguales con problemas de comportamiento y éstos refuerzan su comportamiento antisocial. (Lipsey y Derzon, 1998). El grupo de iguales con problemas de comportamiento, tiene una influencia negativa en relación con la escuela, que se materializa en: absentismo escolar, falta de identificación con otros alumnos y el profesorado, falta de compromiso con los estudios,…

Por otro lado, existen factores internos de la propia institución escolar que favorecen el desarrollo de la violencia dado que el propio estamento escolar presupone un formato y unos principios básicos de socialización. Fernández (1998) señala los rasgos más significativos que pueden provocar la aparición de conductas de abuso: la ausencia de referentes comunes entre el profesorado, los problemas de organización escolar, la aparición de valores culturales diferentes debido a la inmigración, los roles y relaciones entre profesorado y alumnado, las relaciones entre el alumnado, las dimensiones de los centros, las estrategias punitivas y sancionadoras utilizadas por los centros para enfrentar acto violentos entre el alumnado.

Los centros escolares y la comunidad educativa no son entes aislados, sino que están inmersos en un barrio o en un pueblo, es decir que forman parte y están sujetos a los procesos sociales que tienen lugar en ese entorno próximo. La conceptualización de la violencia así como el aprendizaje de conductas violentas esta fuertemente influida por el tipo de valores sociales que imperan en ese entorno social. La existencia de prejuicios raciales, ideológicos o de otro tipo en el seno de ese entorno próximo al centro escolar influirá en la evolución de un caso de acoso escolar y en el apoyo que el niño-víctima y su familia puedan recibir de su comunidad social. Además esa influencia social en valores viene reforzada por los apoyos que reciben algún tipo de comportamientos y también la sanción que reciben otros.

Influencia de los Medios de Comunicación

Los medios de comunicación, sobre todo la televisión y los ordenadores, nos exponen continuamente a la violencia, tanto real (telediarios, periódicos digitales) como ficticia (películas o series).

Los comportamientos que los niños observan entelevisión influyen en el comportamiento que manifiestan inmediatamente después, por lo que es necesario proteger a los niños de la violencia a la que le expone la televisión o el ordenador e incluso debería plantearse la posibilidad de utilizarlos de forma educativa para prevenir la violencia.

La influencia de la televisión a largo plazo depende del resto de relaciones que el niño establece, ya que interpreta todo lo que le rodea a partir de dichas relaciones. Por eso la violencia no se desarrolla en todos los niños, aunque estén expuestos por igual a la violencia televisiva.

La repetida exposición a la violencia puede producir cierta habituación, con elriesgo de considerarla como algo normal, inevitable y de reducirse la empatía con las víctimas. Es importante promover en los niños la reflexión respecto a la violencia que nos rodea.

La incorporación de la tecnología audiovisual al aula podría ser de gran utilidad como elemento educativo en la prevención de la violencia.

Volver arriba